jueves, 16 de agosto de 2012



FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA 1º año EMT (utu)

INTRODUCCIÓN

El presente programa  es el acercamiento de los estudiantes al mundo actual desde la historia como conocimiento científico que analiza al ser humano en sociedad a través del tiempo. A partir de la década del 70 nuestra disciplina ha recibido el cuestionamiento a su carácter científico  en lo que se conoce como “giro lingüístico”. Reconociendo que algunas de las críticas recibidas son pertinentes asumimos a la historia es una ciencia social que está en construcción y por lo tanto en permanente renovación. Ciencia que a diferencia de otras ha tenido una lucha permanente entre distintos paradigmas, por los que el acontecer histórico se interpreta a partir de una concepción del mundo determinada lo que conlleva, consciente o inconscientemente, a tomar partido sobre los hechos sociales que se estudian.
El centro de la planificación del programa de primer año de EMT esta estructurado a partir de un eje  conceptual que permite analizar sincrónica y  diacrónicamente los procesos. La última unidad en particular será piedra de toque constante, favorecida por la presencia en clase de la “Magallanes” que permite el acceso permanente a la información del día. Asumimos la complejidad epistemológica de la historia presente como un desafío necesario para involucrar a los alumnos con la comprensión del mundo actual.
La planificación  recorre  los procesos complejos y contradictorios de la segunda mitad del siglo XX y los inicios del siglo XXI. Enmarcado en el conflicto entre las dos superpotencia y el posterior reacomodo del sistema mundial post derrota-implosiva del socialismo del este europeo, se introduce el área americana y en particular nuestro país. Compartimos que desde “(…) esta perspectiva parece imprescindible transitar por sucesos recientes y diversos que permitan al estudiante analizar desde diferentes escenarios el mundo actual y en particular la coyuntura del país en ese presente, pero atravesada por fenómenos estructurales; es decir  poder analizar  la dinámica del cambio y la  permanencia.
Fenómenos como: distintos modelos de crecimiento y las  tendencias recientes de la economía, la transformación del Estado y el protagonismo de nuevos actores sociales y políticos, la capacidad y los requerimientos para la investigación y el  desarrollo, las transformaciones en las relaciones laborales, la “brecha tecnológica”, las relaciones de poder y el mundo empobrecido, las expresiones culturales en todas sus manifestaciones constituyen entre otros, un marco adecuado para realizar esos procesos de reflexión. “
Se asume como fundamento teórico de nuestra visión de la Historia el materialismo dialéctico e histórico. Por lo que si bien la explicación de los procesos históricos responde a múltiples causas, la determinación en última instancia corresponde a su base económica (fuerzas productivas – relaciones de producción). Esto permite complejizar los procesos históricos a través de la mirada de diferentes aspectos de la vida social, cultural e ideológica.
Como disciplina social la historia trata de dar  coherencia  a la realidad, situarse conscientemente en el mundo, enriquecer el conocimiento y comprensión de la naturaleza individual y social del ser humano y adquirir habilidades cognitivas que permitan el tratamiento y la apropiación crítica de la  información.
A su vez es un medio para desarrollar actitudes intelectuales y socialmente tolerantes en tanto permite el conocimiento del “otro”.
Es a partir de esta definición que creemos que el estudiante debe terminar el año con el manejo de determinados contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que explicitaremos.

CONTENIDOS  CONCEPTUALES


El estudio de la historia hace necesario el conocimiento y manejo de una terminología especifica. El curso de primer año de EMT debe poner en contacto al estudiante con la misma. La selección de contenidos se basa en la del programa oficial. Su tratamiento es trasversal al programa aunque pueda ser desarrollada en forma articular en  alguna unidad.  


  • “País modelo”.
  • Amnistía.
  • autodeterminación,
  • Bipartidismo.
  • Burguesía.
  •  Burocracia,
  • Capitalismo
  • Caudillismo.
  • Ciencia
  • Comunismo.
  • Crecimiento
  • Crisis económica
  • Crisis.
  • Democracia
  • Dependencia.
  • Desarrollo
  • Descolonización.
  • Deterioro de los términos de intercambio.
  • Dictadura.
  • Economía de mercado.
  • Economía planificada.
  • Estado benefactor.
  • Estado-Nación.
  • Estatismo.
  • Fascismo.
  • Genocidio
  • Globalización.
  • Golpe de Estado.
  • Guerras civiles 
  • Guerrilla
  • Independencia.
  • Industria sustitutiva de importaciones (ISI).
  • Industria.
  • Inflación.
  • Intervencionismo
  • Latifundio.
  • Liberalismo.
  • Modelo agroexprotador  “Crecimiento hacia afuera”.
  • Mundo bipolar.
  • Nacionalismo.
  • Neobatllismo
  • Neoliberalismo.
  • Oligarquía.
  • Partidos políticos
  • Populismo.
  • Posfordismo
  • Proletariado.
  • Propiedad estatal.
  • Propiedad privada.
  • Proteccionismo.
  • Reformismo
  • Regionalización
  • Soberanía.
  • Socialismo.
  • Subdesarrollo.
  • Subsidio
  • Técnica
  • Tecnología
  • Tercer Mundo.



CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Se trata de generar en los estudiantes una actitud crítica frente a las distintas sociedades. Deben ser capaces de formular interrogantes ante los hechos que se les presentan.
Esta actitud se fomenta con el ejercicio de técnicas concretas que permiten internalizar el trabajo científico. Asumimos con toda la responsabilidad  que la selección documental, los énfasis que se realizan en los contenidos condiciona el producto final, por lo que el estudiante descubre se encuentra dentro del marco conceptual que está planificado.
Lo importante en este proceso es que el estudiante vaya adquiriendo las técnicas que le permitirán posteriormente hacer un análisis crítico sobre la información que se le presente. Consideramos además que los procedimientos solo adquieren valor en relación a los contenidos conceptúales anteriormente descriptos. Por lo que los procedimientos de la historia se enseñaran en el marco y como reafirmación de los contenidos específicos.
A lo largo del curso y en forma trasversal se buscará que a través de la repetición de modelos similares se puedan ir aprehendiendo procesos. Los ejemplos son demostrativos de las clases en donde en forma particular se aplicará algún procedimiento, lo que no es excluyente de que el mismo este presente durante todo el curso

1. Identificación, uso y proceso de  fuentes históricas primarias y secundarias a fin de obtener información relevante de naturaleza histórica
Se debe priorizar que los alumnos manejen distintas formas de recopilación de información. Análisis de documentos históricos (primarios y secundarios), análisis de imágenes (fotos, dibujos), lectura de mapas (históricos, físicos, políticos), análisis de estadísticas (lectura de datos numéricos, graficas de barra y torta, elaboración de una serie), lectura de diarios y semanarios, uso de la biblioteca y el libro, la observación (visita a un museo, lectura crítica de películas)
2. Aplicación de categorías temporales y de tiempo histórico (sucesión, simultaneidad, duración y ritmo) en el marco de las convenciones establecidas en teorías históricas.
Se buscará que nuestros estudiantes al terminar el año.
a)    Sean capaces de ordenar  cronológicamente acontecimientos que han ocurrido en diferentes omentos del transcurso temporal
En tal sentido se hará hincapié en el manejo de la línea de tiempo y en sus subdivisiones
Se introducirán los conceptos de acontecimiento, coyuntura y estructura en el contenido que Villar le da a las categorías de Braudel.
b)    Sean capaces de ordenar  cronológicamente acontecimientos que han ocurrido en diferentes momentos del transcurso temporal
En tal sentido se hará hincapié en el manejo de la línea de tiempo y en sus subdivisiones
c)    Ser capaces de clasificar acontecimientos que aunque hayan ocurrido en momentos cronológicamente distintos son similares desde el punto de vista histórico
d)    Ser capaces de establecer relaciones causales entre acontecimientos históricos, ocurridos en momentos distintos de la historia, tanto en tiempo cortos como en tiempos largos..
 3.Uso y aplicación de vocabulario especifico de la historia
            Ver contenidos conceptuales
4.Identificación, proceso y explicación de causas y consecuencias
Se busca que el estudiante comprenda los distintos factores que influyen en los procesos históricos estudiados
5.Usos de la empatía para explicar fenómenos del pasado
Se busca que el estudiante se identifique con el ser humano histórico a través de distintas técnicas de roles o de interpretación de textos.
Representación (de la división de Alemania, de la negociación sindicato -patronal), representación de una obra artística (obra de teatro), Lecturas de formas de vida de la época contemporánea en el ámbito mundial y nacional ( el guerrillero, el soldado, la mujer, los jóvenes..) representación de una forma de gobierno y sus instituciones ( parlamento uruguayo)
6. Identificación de continuidades  cambios en el marco de una explicación
7. Identificación de similitudes y diferencias en el marco de una explicación ( explicitación de estructuras)
Se buscara que el estudiante logre identificar y realizar en el transcurso del año un cuadro comparativo de las distintas civilizaciones estudiadas a partir de preguntas sencillas. El cuadro se compondrá de tres niveles
8. Comunicación de resultados de conocimiento histórico.
Durante el año el estudiante deberá en distintas instancias resumir los conceptos fundamentales de los textos utilizados
En algunos puntos del programa se buscara que el mismo fundamente su opinión sobre temas concretos que se utilizaran para el debate. El derecho de la mujer a participar en política, el derecho a la igualdad, el derecho de propiedad...

CONTENIDOS ACTITUDINALES


El saber relacionarse  con otros  respetados su espacio y su posibilidad de expresarse y equivocarse va estar en el centro de la atención-. Se intentará fomentar el trabajo en grupo  buscado su integración equitativa y evitando el abuso de unos por otros.
Los estudiantes van a tener que saber manejarse con un lenguaje adecuado a la situación de aula
A partir del conocimiento de un leguaje común- histórico.- se buscará que el estudiante pueda verbalizar un discurso coherente.
En particular se buscará desarrollar la sensibilidad frente al oprimido.

EVALUACIÓN

Desde los primeros días de clase, se aclarará el sistema de evaluación, el cual se sostiene en tres pilares:
·         Actividad oral del alumno.
·         Tareas domiciliarias, las que serán fijadas con la debida anticipación, y que tienen como objetivo fundamental, fomentar el libre análisis, la sensibilidad crítica y la aplicación de conceptos trabajados en clase, reforzando los procedimiento adquiridos
·         Trabajos escritos con las características marcadas con anterioridad. 
En los tres se valoraran los contenidos conceptuales y procedimentales. Priorizado en manejo del vocabulario histórico.


1.    EL MUNDO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX(1945-1991)
1.1.  Las consecuencias de la Segunda Guerra mundial. El desarrollo de organismos internacionales: ONU, FMI. GATT
1.2.  Sistemas capitalista y socialista: características de cada uno. La guerra Fría. Los bloques de poder. La estrategia de EEUU (doctrina Truman, Plan Marshall, OTAN) y la estrategia de la URSS (doctrina Zdanov CAME, pacto de Varsovia). y su  relacionamiento  conflictivo. Las zonas calientes. Análisis de un conflicto: Berlín
1.3.  La descolonización. Características (estudio de un caso) Neocolonialismo
1.4.  Desigualdad en el mundo bipolar:  conceptualizaciones: Tercer Mundo,  subdesarrollo y dependencia.

2.    LA POSGUERRA EN AMÉRICA LATINA
2.1.  La crisis del modelo agroexportador. Economía y sociedad en la Posguerra. Proteccionismo y sustitución de importaciones
2.2.  Caracterización de los populismos. Análisis del peronismo.

3.    EL NEOBATLLISMO
3.1.  El neobatllismo y los factores que lo promueven. Alcances y limitaciones del llamado “desarrollo económico acelerado”. Las críticas al proyecto industrial. Las características del neobatllismo y las debilidades del proyecto. La democracia política uruguaya. Sindicalismo autónomo y pluripartidismo político. La sociedad uruguaya y el entorno cultural y artístico

4.    AMÉRICA LATINA EN LAS DÉCADAS DEL 60 Y 70
4.1.  La crisis social y política. Las respuestas frente a la misma. La revolución armada. Revolución cubana y su impacto en América Latina. La ALPRO La vía electoral: Chile de Frei a Allende. El nacionalismo militar: el peruanismo.
4.2.  Principales interpretaciones sobre la crisis y la dependencia: sus respuestas
4.3.  Los golpes de Estado.(estudio de un caso)

5.    EL FIN DEL URUGUAY LIBERAL (1958-1973).
5.1.  Los gobiernos blancos. Crisis y estancamiento. Las políticas liberalizadoras(las carta de intención y la reforma Anzzini). Las  alternativas desarrollistas.
5.2.  Agudización de los conflictos sociales. El proceso de unidad sindical. El Movimiento estudiantil. Fascistización de las clases dominantes
5.3.  La crisis de los partidos políticos tradicionales. El proceso de unidad de la izquierda y las vías revolucionarias. La aparición de los militares en la política. La constitución del 66
5.4.  Del pachequismo al golpe de Estado de 1973

6.    DICTADURA Y RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA (1973-1989)
6.1.  El golpe. La oposición. Etapas y características de la Dictadura. Características económicas del período: la experiencia neoliberal. Cambios en el mundo del trabajo y desarrollo del sector informal
6.2.  La represión de los conflictos. El papel de la sociedad organizada en la salida democrática. El resurgir de las organizaciones sociales a partir de 1983. Características de la transición. Los temas pendientes.

7.    TENSIONES  A FINES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI *
7.1.  Las transformaciones de los 90’:La derrota implosiva de la URSS y la desaparición del bloque socialista. El protagonismo de los EE.UU en las decisiones mundiales. El unilateralismo en las relaciones exteriores.
7.2.  Focos de tensión y aparición nuevos centros de poder. El impacto de estos cambios: enfrentamientos étnicos y religiosos.
7.3.  La “globalización” y sus múltiples implicancias: Pobreza y riqueza en el mundo actual. Últimas tendencias organizacionales del sistema capitalista. Los cambios en el mundo del trabajo: tercerización y flexibilidad laboral. Trabajo informal y exclusión social. Movimientos migratorios.
7.4.  Los procesos de regionalización (MERCOSUR)
7.5.  Ciencia, técnica y tecnología y los procesos del desarrollo. Sistema Nacional de Innovación y sus modelos.

 


                                           BIBLOGRAFIA CONSULTADA



AA.VV. Cuadernos de Marcha (números relacionados con los temas del curso)
ADAMS, W.P. Los Estados Unidos de América, México, S. XXI, 1979, 2ª. edición.
AGUIAR, C, Uruguay país de inmigración, EBO Montevideo, 1982
ALDCROFT, D. Historia de la economía contemporánea 1914-1980, Barcelona, Crítica, 1985.
ALONSO, R., DEMASI, C., Uruguay 1958-1968. Crisis y estancamiento, Montevideo, banda oriental, 1986
ANDERSON, Perry, Los fines de la historia, Bogotá, Tercer mundo Editores, 1995
ARIÈS, Ph,, Duby, G.- Historia de la vida privada, Madrid, Taurus,1990. T. 9 y 10.
ARIÈS, Philippe- DUBY, Georges, Historia de las vidas privadas, Madrid, Taurus, 1991, 6 t.
AROCENA, Rodrigo, La cuestión del desarrollo desde América Latina. Una introducción, Montevideo, EUDECI, Universidad de la República, Facultad de Ciencias, l995
AROSTEGUI, Julio, La investigación histórica: Teoría y método, Barcelona, Crítica, 2001
ASTORI, D., CAETANO, G. Y OTROS, El Uruguay de la dictadura (1973-1985), Montevideo, Claeh-Banda Oriental, 1996
BAIROCH, P.- El Tercer Mundo en la encrucijada, Madrid, Alianza, 1973.
BARRAN J.P., CAETANO, G., PORZECANSKI, T., Historias de la vida privada en el Uruguay (3 tomos), Montevideo, Taurus, 1996
BARRAN, J.P. “Historia de la sensibilidad en el Uruguay”, dos tomos, EBO Montevideo, 1997
BENAVIDES,  Manuel, Filosofía de la historia, Madrid, síntesis, s/d
BENVENUTO, LUIS, Breve historia del Uruguay, Montevideo, Arca, 1981
BENZ, W., GRAML, H.- Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Madrid, S. XXI, 1982, Vol. 36 de la Historia Universal Siglo XXI.
BENZ, W.,GRAML,, H.- Europa después de la segunda guerra mundial 1945-1982, Madrid, S. XXI, 1986, Vol. 35/1-2 de la Historia Universal Siglo XXI.
BERETTA, Alcides, “El imperio de la voluntad. Una aproximación al rol de la inmigración europea y al espíritu de empresa en el Uruguay de la temprana industrialización l875-l930”, Montevideo, Colección Raíces/Ed. Fin de siglo, l996
BERETTA, Alcides, CONTERA, C., MORON, Alicia, “Industria, formación de mano de obra y movimiento obrero en un período de constitución del peronismo (l943-l946) en”, Revista Encuentros Nº 1, diciembre l992. F. de Humanidades y Ciencias de la Educación, FCU. l992, pp 109- 131
BERMEJO, José- PIEDRAS, Pedro, Genealogía de la Historia, Madrid, Akal, 1999        
BERTOLA, LUIS, La industria uruguaya manufacturera 1913-1961, Montevideo, 1991
BETHEL, LESLIE (ed.), Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University Press-Crítica, 1994-1997 , T.7 -12
BLOCH, Marc, Introducción a la historia, México, FCE, 1970, 5º ed
BOBBIO, N.- Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la Política, México D.F., F.C.E, 1989.
BODEI, R.- La Filosofía del Siglo XX, Madrid, Alianza, 2001.
BOERSNER, D. (1987). Las relaciones internacionales de América Latina. Breve Historia. Editorial Nueva Sociedad, San José de Costa Rica.
BOURDÉ, Guy- MARTIN, Hervé, Las escuelas históricas, Madrid, Akal, 1992
BRAUDEL, F.- Las civilizaciones actuales, Madrid, Tecnos, 1961.
BRAUDEL, Fernand, Escritos sobre la historia, Madrid, Alianza 1991
BRAUDEL, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1999
BRAUDEL, Fernand, Las ambiciones de la historia, Barcelona, Crítica, 2002
BRAUDEL, Fernand, Las civilizaciones  actuales. Estudio de historia económica y social, Madrid, Tecnos, 1986, 8º reimp
BRUSCHERA, OSCAR, Las décadas infames. Análisis político (1967-1985), Montevideo, Linardi & Risso, 1986
CAETANO, G., GALLARDO, J. y RILLA, J. (1995). La izquierda uruguaya. Tradición, innovación y política. Trilce. Montevideo
CAETANO, G., JACOB, R., El nacimiento del terrismo 1930-33, (3 T.), Montevideo, Banda Oriental, 1989
CAETANO, G., PEREZ, R., RILLA, J., La partidocracia uruguaya., en Cuadernos del Claeh No. 44, Montevideo, 1988
CAETANO, G., RILLA, J., Historia contemporánea del Uruguay. De la Colonia al Mercosur, Montevideo, Fin de siglo, 3ª ed., 2006
CAETANO, G., RILLLA, J., PEREZ R., El sistema de partidos. Raíces y permanencias, Montevideo, Cuadernos del Claeh -Banda Oriental, 1991
CAETANO, Gerardo "El asedio conservador 1925-1929", Mdeo., Claeh, 1984, 2t.
CAETANO, GERARDO, Breve historia de la dictadura 1973-1985, Montevideo, Banda Oriental, 2006
CAETANO, RILLA, MIERES, PEREZ, Partidos y electores. Centralidad y cambios, Montevideo, Claeh-Banda Oriental, 1992
CAETANO, RILLA, MIERES, ZUBILLAGA, De la tradición a la crisis. Pasado y presente de nuestro sistema de partidos, Montevideo, Claeh-Banda Oriental, 1991
CANCELA, W., MELGAR, A., El desarrollo frustrado. Treinta años de economía uruguaya, Montevideo, Claeh-Banda Oriental, 1986
CARDOSO, C., PEREZ BRIGNOLI, H., Historia económica de América Latina (2 tomos), Barcelona, Crítica, 1984
CARDOSO, C.-PEREZ BRIGNOLI, H.,”Los métodos de la historia”, Barcelona, Crítica, 1977, 2° ed
CARDOSO, Ciro.-PEREZ BRIGNOLI, Héctor., Los métodos de la historia , Barcelona, Crítica, 1977, 2° ed
CARR, E. H.- La Revolución Rusa. De Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid, Alianza, (1981), 3ª. ed. 1985.
CARR, Eduard, ¿Qué es la historia , Barcelona, Planeta-Agostini, 1993
CIEDUR, Uruguay hoy (8 fascículos), Montevideo, 1984
COSTA BONINO, LUIS, Crisis de los partidos tradicionales y movimientos revolucionarios en el Uruguay, Montevideo, Banda Oriental, 1988
COURIEL, A., LICHTNSZTEJN, S., El FMI y la crisis económica nacional, Montevideo, FCU, 1967
CROUZET, M.- La Época Contemporánea, Barcelona, Destino, (1961), 1983, vols. 167-168
CUEVA, AGUSTIN, El desarrollo del capitalismo en América Latina. Ensayo de interpretación histórica, México, Siglo XXI, 1982
D´ ELÍA, GERMÁN, El Uruguay neobatllista 1946-1958, Col. Temas del siglo XX, Montevideo, Banda Oriental, 1986
Di TELLA, Torcuato, Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX, Buenos Aires, FCE, l993.
DUBY, GEORGES- PERROT, Michelle, Historia de las mujeres, Madrid, Taurus, 1991
DUBY, Georges-LARDREAU, Guy, Diálogos sobre la historia, Madrid, Alianza, 1988
DUJOVNE, León, La filosofía de la historia en la antigüedad y en la edad media, Córdoba, Galatea-nueva visión, 1958
FEBVRE, Lucien, Combates por la historia, Barcelona, Planeta-Agostini, 1993
FERGUSON, Niall, Historia Virtual. ¿qué hubiera pasado si…?,Madrid, Taurus, 1998
FERRATER MORA, Cuatro visiones de la historia universal, Buenos Aires, Losada, 1945
FINCHELSTEIN (ed.) – Los Alemanes, el Holocausto y la Culpa Colectiva. El Debate Goldhagen, Buenos Aires, EUDEBA, 1ª.ed. 1999
FONTANA, Josep, Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1982
FONTANA, Josep, Introducción al estudio de la historia, Barcelona, crítica, 1999
FONTANA, Josep, La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2002
FONTANA, Josep, La historia después del fin de la historia, Barcelona, Crítica, 1992
FREGA Ana, MARONNA Mónica, TROCHON Ivette, Baldomir y la restauración democrática. 1938-1946, Montevideo, EBO, 1987.
FREGA, A., MARONNA, M., TROCHON, Y., Baldomir y la restauración democrática 1938-1946, Col. Hist. Uruguaya, Tomo 5, Montevideo, Banda Oriental, 1987
FREGA, ANA ET AL, Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005), Montevideo, Banda Oriental, 2007
FUKUYAMA, F.- El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, Planeta, 1992.
FURET, F.- El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México D.F., F.C.E., 1995.
FURET, F./ NOLTE, E.- Fascismo y comunismo, Buenos Aires, F.C.E., (1998), 1999.
GARCE, ADOLFO, Donde hubo fuego, Montevideo, Fin de siglo, 2006
GARCIA CANCLINI, NESTOR, Culturas híbridas, México, Grijalbo, 1990
 GARCIA DE CORTAZAR, Fernando,LORENZO ESPINOSA, José María,  Historia del mundo actual,1945-1992,  (3ra. de.) Madrid, Alianza Universidad, l991.
GINZBURG, Carlo, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 2008, 2º ed
GONZALEZ CASANOVA, P. (coord.), América Latina: historia de Medio Siglo (2 tomos), México, Siglo XXI, 1977
GORBACHOV, M.- Informe político del Comité Central del PCUS al XXVII Congreso del Partido, Montevideo, Amanecer, 1986.
GORBACHOV, M.- Memorias, Barcelona, Plaza & Janés, 1996, 2 vols.
GORBACHOV, M.- Perestroika. Nuevas ideas para nuestro país y el mundo, Buenos Aires, Emecé, 1987.
HALPERIN DONGHI, TULIO, Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1975
HOBSBAWM, E.- Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 2003.
HOBSBAWM, E.- Entrevista sobre el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2000.
HOBSBAWM, E.- Historia del Siglo XX. 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1ª.ed. 1995, reimpresión,1996.
HOBSBAWM, E.- Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1992.
HOBSBAWM, E.- Revolucionarios, Barcelona, Crítica, (2000), 2003.
HOBSBAWM, Eric, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1997
INSTITUTO DE CIENCIA POLITICA, El Uruguay del siglo XX. La política, Montevideo, Banda Oriental, 2003
INSTITUTO DE ECONOMÍA, El proceso económico del Uruguay, Montevideo, Udelar, 1969
 INSTITUTO DE ECONOMÍA, El Uruguay del siglo XX. La economía, Montevideo, Banda Oriental, 2003
JACOB, RAUL, Benito Nardone: el ruralismo hacia el poder, Montevideo, Banda Oriental, 1981
JACOB, RAUL, Breve historia de la industria en el Uruguay, Montevideo, FCU, 1981
JACOB, RAUL, El Uruguay de Terra, 1931-1938, Col. Temas del Siglo XX, Montevideo, Banda Oriental, 1983
KOSELLEK, Reinhart, Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Paidos, 2001
KULA, Witold, Las medidas y los hombres, México, Siglo XXI, 1980, 2º ed
LANDINELLI, JORGE, 1968. La revuelta estudiantil, Montevideo, FHC, 1989 Lanz.ob.cit
LE GOFF, Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona, Paidos, 1991
LE GOFF, Jacques, Pensar la historia, Barcelona, Altaya, 1995
LE GOFF, Jacques-NORA, Pierre, Hacer la historia, LAIA, 1974, 3 t.
LEVI, Giovanni- SCHMITT, Jean-Claude, Historia de los jóvenes, Madrid, Taurus, 1996 2t.
LEWIS, Paul, Paraguay bajo Stroessner, México, FCE, l986 (1a ed. en inglés l980)
LOPEZ, SELVA, Estado y Fuerzas Armadas en el Uruguay del siglo XX, Montevideo, Banda Oriental, 1986
MACHADO FERRER-FAGUNDEZ, Los años duros. Cronología documentada (1964 -1973), Montevideo, Montesexto, 1987
MACKINNON, M., PETRONE, M. (comp), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires, Eudeba, 1998
MARROU, Henri , Del conocimiento histórico, Buenos Aires, Per Abbat, 1975
MATE, Reyes (ed), Filosofía de la historia, Madrid, trota, 2005, 1º rep
MILLOT, J., BERTINO, M., Historia económica del Uruguay, Montevideo, FCU, 1991-96
MOMIGLIANO, Arnaldo, La historiografía griega, Barcelona, Critica, 1984
MOSS, W et al , La historia oral, Buenos Aires, CEAL, 1991
MUDROVCIC, Maria Ines, Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia, Madrid, Akal, 2005
NAHUM, BENJAMÍN, Manual de Historia del Uruguay,(2 tomos) Montevideo, Banda Oriental, 1995
NAHUM, COCCHI, FREGA, TROCHON, Crisis política y recuperación económica, 1930-1958, Col Hist. Uruguaya, Tomo 7, Montevideo, Banda Oriental, 1989
NAHUM, FREGA, MARONNA, TROCHON, El fin del Uruguay liberal 1959-1973, Col. Historia Uruguaya, Tomo 8, Montevideo, Banda Oriental, 1991
NOLTE, E.- Después del comunismo, Buenos Aires, Ariel, (1995), 1ª. reimpresión, 1996.
NOLTE, E.- La guerra civil europea, 1917-1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo, México D.F., F.C.E. (1994), 1ª. reimpresión, 1996.
NOTARO, JORGE, L a política económica en el Uruguay (1968-84), Montevideo, Banda Oriental, 1984
PANIZZA, FRANCISCO, Uruguay: batllismo y después. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay batllista, Montevideo, Banda Oriental, 1990
PARKER, R. A. C.- El siglo XX, I-Europa 1918-1945, Madrid, S. XXI, (1978), 20ª. ed.(8ª. de España),1997, vol. 34 de la Historia Universal Siglo XXI.
PEREYRA, Carlos  et al, Historia ¿para qué?, México, SXXI. 1982
PEREYRA, Carlos, El sujeto de la historia, Madrid, Alianza, 1984
POPPER, Karl, La sociedad abierta y sus enemigos, Barcelona, Planeta-agostini, 1992, 2.t
PORRINI, RODOLFO Y OTROS, Desde abajo. Sectores populares en los años 30 Montevideo, Banda Oriental, 1998
PORTANTIERO, JUAN CARLOS, Estudiantes y política en América Latina, México, Siglo XXI, 1978
PRIGOGINE, Ilya, Las leyes del caos, Barcelona, Crítica, 2004, 2º ed
RAMA, GERMAN, El ascenso de las clases medias, Enciclopedia Uruguaya, No.36, Montevideo, Ed. Reunidos y Ed.Arca, 1969 La democracia en el Uruguay, Montevideo, Arca, 1987
REAL DE AZÚA, CARLOS, El impulso y su freno. Tres décadas de batllismo y las raíces de la crisis uruguaya. Montevideo, Banda Oriental,2011
REAL DE AZÚA, CARLOS, Partidos, política y poder en el Uruguay (1971-Coyuntura y pronóstico), Montevideo, FHC,1988
RICO, ALVARO Y OTROS, 15 días que estremecieron al Uruguay. Golpe de estado y huelga general. 27 de junio-11 de julio de 1973, Montevideo, Fin de siglo, 2005
RICOEUR, Paul, Historia y verdad, Madrid, encuentro, 1990
RICOEUR, Paul, Tiempo y narración, México, Siglo XXI, 1995 2 t
RODRIGUEZ, HECTOR, El arraigo de los sindicatos, Enciclopedia Uruguaya, No. 51, Montevideo, Ed. Reunidos y Ed. Arca, 1969
ROLDAN, Concha, Entre Casandra y Clio. Una historia de la Filosofía de la historia, Madrid, Akal, 1997.
ROMERO, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, FCE, l994
 ROUQUIÉ, A (1994). América Latina. Introducción al Extremo occidente. Siglo XXI Editores, México.
ROUQUIE, ALAIN Extremo occidente. Introducción a América Latina, Buenos Aires, Emecé Editores, 1990 (comp.),
ROUQUIE, ALAIN, El Estado militar en América Latina, México, Siglo XXI, 1984
SABINE, G.H- Historia de la Teoría Política, Buenos Aires, F.C.E., (1945), 1ª. Reimpresión,1990
SABINE, George, Historia de la teoría política, México, FCE, 1990
SALA, Lucía, “El impacto de la crisis del 29 y los reformismos y aperturas políticas desde mediados de la década del treinta”, en Revista Encuentros Nº 1, diciembre l992. F. de Humanidades y Ciencias de la Educación, FCU, l992, pp. 55-107
SÁNCHEZ MARCOS, Fernando, Invitación a la Historia. La historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos, Barcelona, Labor, 1993, 2º ed
SANZ, Víctor, La historiografía en sus textos: desde sus orígenes hasta el Renacimiento, Caracas, fondo editorial de humanidades y educación-universidad central de Venezuela, 1985
SHAFF, Adam, Historia y verdad, Barcelona, Planeta-Agostini, 1995
STEPAN, Alfred Repensando a los militares en política Cono Sur: un análisis comparado, Planeta, Argentina, l988.
STIGLITZ, J. E.- El malestar de la globalización, Buenos Aires, Taurus, 2002.
SUNKEL, O.,- PAZ, P., El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, México, Siglo XXI, 1970
TAIBO, C.- Crisis y cambio en Europa del Este, Madrid, Alianza, 1995.
TILLY, CH.- Las Revoluciones 1492-1992, Madrid, Alianza, 1996.
TOPOLSKY, Jerzy., Metodología de la Historia, Madrid, Cátedra, 1985
TOUCHARD, J.- Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos, (1961), 6a. reimpresión, 1998.
TOUCHARD, Jean, Historia de la ideas políticas, Madrid, Tecnos, 1988, 5ºed
TROCHON, Y., VIDAL, B., El régimen terrista (1933.1938) Aspectos políticos, económicos y sociales, Montevideo, Banda oriental, 1993
TROTSKY, L.- Historia de la revolución rusa, Madrid, ZYX-Zero, 1974, 2 t.
VALLESPÍN, F. (ed)- Historia de la Teoría Política, Madrid, Alianza, (1990), 2002, t. 3-6.
VALLESPIN, Fernando (ed), Historia de la teoría política, Madrid, Alianza, 1995, 6 t.
VAN DER WEE, H.- Historia económica mundial. Prosperidad y crisis. 1945-1980, Barcelona, Crítica, 1986.
VARELA, GONZALO, De la República liberal al estado militar. Uruguay, 1968-1973, Montevideo, Ed. Del Nuevo Mundo, 1988
VEYNE, Paul, Cómo se escribe la historia, Madrid, Alianza,1984
VIDAL-NAQUET, Pierre, Ensayos de historiografía, Madrid, Alianza, 1990
VILAR, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1999, 6º ed
VILAR, Pierre, Pensar históricamente, Barcelona, Crítica, 1997
WALLERSTEIN, Immanuel, Impensar las ciencias sociales, México, Siglo XXI-UNAM, 1998
WALLERSTEIN, Immanuel, Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2005
WASLH, W, Introducción a la filosofía de la historia, México, Siglo XXI, 1998, 17º ed
WHITE, H., Metahistoira. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, FCE, 1992
WHITROW, G.J., El tiempo en la historia, Barcelona, Crítica,1990
WILLIMAN, JOSE C., Historia económica del Uruguay, (2 tomos ), Montevideo, Fin de siglo, 1994
WISKEMANN, E.- La Europa de los dictadores 1919-1945.
ZUBILLAGA, C., BALBIS, J. Historia del movimiento sindical uruguayo (4t.), Montevideo, Banda Oriental, 1985-89