lunes, 15 de abril de 2013

CUATRO TESIS QUE INFLUYEN EN EL MOVIMIENTO POPULAR



CUATRO TESIS QUE INFLUYEN EN EL MOVIMIENTO POPULAR.
Líber Romero
Contexto histórico[1]
La derrota implosiva[2] de los países socialistas del este de Europa provocó en el ámbito mundial un reflujo revolucionario. El pensamiento único avanzo frente a la dispersión, abandono y traición de muchos intelectuales orgánicos(salvo honrosas excepciones). Esto le permitió a la estrategia neoliberal ocultar ideológicamente el grado de explotación que producía en su afán de aumentar la tasa de ganancia. Era el fin de la historia, de los metarelatos y vivíamos en el mejor de los mundos posibles…pero la realidad es siempre más rica que la gris teoría.
En diferentes partes del mundo estallaron conflictos sociales que pusieron en tela de juicio lo admitido. Frente a esta "irrupción" el mundo intelectual "despertó". Aparecieron así teorías que trataban de explicar el cambio.
Toda teoría es hija de su tiempo. Las actuales explicaciones son  reflejo contradictorio y complejo de la derrota implosiva del socialismo y  la crisis de la izquierda, del reflujo revolucionario de finales de los 80´ y comienzos de los 90´, de la aparición de nuevos movimiento social y de la preponderancia del imperialismo norteamericano. Esto explica porque muchos de estos intelectuales ven los fenómenos y no la esencia,  o por que elevan a categoría general procesos particulares[3].
Ser fieles al marxismo implica discutir fraternalmente, pero en forma directa y clara aquellas ideas que no permiten comprender la realidad y que por lo tanto impiden su transformación. La lucha ideológica es parte esencial del legado de los clásicos. Hacerlo no significa encerrarse en dos o tres dogmas y negar el cambio. Se trata de criticar lo criticable, negarlo dialécticamente y aprender lo aprendible. Lenin nos advertía que una visión unilateral de la realidad pese a ser equivocada, debido a que no atendía al conjunto de las determinaciones, al abarcar un segmento de la misma contenía parte de la verdad.
Las cuatro tesis.
Actualmente, en el ámbito internacional, se discuten diferentes interpretaciones de la realidad  que como tales tiene consecuencias políticas.  Estas tesis trasvasan el pensamiento de los intelectuales de izquierda y también de las organizaciones populares. Trataremos de desarrollar este pensamiento como si fuera un cuerpo teórico único. Lo que se trata es demostrar que existe un sustrato ideológico común sea conciente o no. Esta línea conductora, no implica que todos los escritores citados lleguen a las mismas conclusiones ni concuerden entre sí.
 Tesis sobre el carácter de la época:  La trasnacionalización desnacionalizadora del capital o  El imperio
La revolución científico técnica, la derrota implosiva del socialismo del este y el reflujo revolucionario que conllevó, permitió la transformación del capitalismo. El capital ya no se encuentra condicionado por las fronteras nacionales. Se ha producido una trasnacionalización desnacionalizadora del capital[4]. Existe, por lo tanto, una clase dominante mundial, trasnacional. Su poder se expresa a través de organizaciones supranacionales que controlan el mundo[5] y que por su accionar conllevan a la extinción del Estado-nación [6].  Esto implica una nueva fase del capitalismo, ya no se trata del capitalismo monopolista de Estado sino del imperio[7]. Un imperio sin nación, sin frontera
Tesis sobre la fuerza motriz de la revolución: El nuevo sujeto social de los cambios
Esto cambios trajeron aparejados la disgregación y disminución de la clase obrera. Esta ha perdido su rol central en la producción porque actualmente la mayor parte de la producción es inmaterial[8].
Al mismo tiempo que otros sectores sociales asumen un rol central, son los nuevos sujetos del cambio social.[9] La clase obrera ya no es mas la clase revolucionaria por excelencia sino que es uno mas de los sectores marginados, excluidos. Es parte de la multitud. No es mas el sector de vanguardia por que la vanguardia no existe.
Tesis sobre la vía revolucionaria: Cambiar al mundo sin tomar el poder
Esta situación tiene que hacernos pensar que desde el siglo XIX hasta ahora las revoluciones se hicieron basándose en el esquema burguesía- proletariado( dentro de un país). Y todas las experiencias nos han demostrado su fracaso. Su objetivo era tomar el poder como si esto fuera posible sin reproducir las relaciones de dominación capitalista[10]. La transformación solo puede venir de un cambio en nuestra postura ante el poder. No se puede tomar el poder porque eso implica repetir el proceso de los dominadores. Se trata de cambiar el mundo sin toma el poder[11]
Tesis sobre la táctica: Los movimientos sociales como promotores del cambio
Estos tres cambios, la existencia de un Imperio, los nuevos sujetos sociales y la imposibilidad de tomar el poder hacen prescindibles a los partidos políticos y por extensión a los sindicatos.
Los partidos políticos tiene como objetivos la conquista del poder a nivel nacional y han utilizado a los sindicatos históricamente como poleas de trasmisión.
Hasta ahora las masas estaban representadas por los partidos políticos y los sindicatos, que por su propia estructura y objetivos limitaban y coartaban la expresión de los excluidos, la multitud. Se trata de que ellos se represente directamente, que la verticalidad sea sustituida por la horizontalidad. Es hora que los partidos políticos deje su sitio a los movimientos sociales.[12]
Los movimientos sociales son abarcativos de la multitud, su lucha es mundial(FSM) y no quieren tomar el poder sino que lo realizan prácticamente
La curvatura de la vara
Las cuatro tesis sintetizan una concepción del mundo. Hace una caracterización de la época, del sujeto revolucionario, de las vías y métodos de lucha. Sin embargo al ocultar las relaciones de poder, denigrar la teoría del Estado y del poder, al confundir época con etapa, vía con método y al subordinar a la clase obrera  este  corpus teórico es conciente o inconscientemente contrarrevolucionario. Trataremos de desarrollar una crítica a través de la exposición de cuatro enunciados
Enunciado 1: El capitalismo se ha reestructurado, a través de la estrategia neoliberal, expandiendo y profundizando su relaciones en todo el planeta. Esto genera que la disyuntiva de la humanidad sea: socialismo o barbarie.
La definición de la época es fundamental porque enmarca la estrategia.
Actualmente los flujos de capital  financiero y especulativo aprovechando los recursos de la informática se vuelven más rápidos y peligrosos( o sea que el desarrollo científico técnico hace más rápido el proceso lógico del capital trasnacional). Existen empresas dedicadas a manejar el capital en forma especulativa. Su función es parasitaria al decir de Lenin, ya que no les interesa las condiciones del país receptor de sus capitales o como quede después de la "fuga " a otros mercados más rentables. La intención es obtener ganancia rápidamente sin tener en cuenta el desarrollo productivo.[13]
Este capital especulativo sin duda influye sobre el desarrollo de los países, pero su incidencia no es la misma si se habla de un país imperialista que de uno dependiente[14]. El poder del estado como representante de las clases dominante no puede ser despreciado o diluido en el sacro santo mercado.
Es a partir de la expansión del capital financiero y los fenómenos que provoca que se plantea la tesis de la desaparición del Estado-nación. Según distintos autores el Estado-nación fue el marco histórico valido hasta el momento, pero la existencia de un mercado globalizado hacen que el mismo pierda su función. Este Estado pierde su capacidad de acción sobre la economía.
Los mercados trascienden los Estados, ya no existe un Estado-nación que compita con otros sino que existe un mercado trasnacional por encima de las competencias estatales. El mercado se transforma en un Deus ex machina que no puede ser controlado.
Lo interesante de estas afirmaciones es ver cuanto de lo descrito es esencial y cuanto responde a nueva formas de manifestarse del capital financiero producto de los avances científicos-técnicos.
En primer lugar  el concepto de Estado-nación es tomado como válido para todo el planeta. No existe distinción entre Estados imperialistas y Estados dependientes. Definición esencial para ver la incidencia del capital financiero.
Es indudable que el avance científico-técnico permite que los capitales circulen más rápidamente pero su "búsqueda de rentabilidad" es una característica "antigua". Aún así no es lo mismo la "volatilidad" de los capitales en EEUU que en la Argentina.
Se argumenta la existencia de organismo supranacionales de crédito. ¿Ahora bien, la existencia del FMI implica que los capitales se trasnacionalizan y que por lo tanto pierdan su carácter nacional?. No, la propia composición del FMI demuestra la preponderancia de EEUU[15].
Incluso la tesis de la desaparición del Estado nación no se condice con las actitudes de las potencias imperialistas cuando se les ataca en sus intereses. Se ha reforzado militarmente la presencia de las mismas a través, por ejemplo, del cambio de rol de la OTAN. Esta organización pasó de ser "defensiva" a ser interventora. Inclusive dentro de su seno se notan las discrepancias interimperialista, cuando algunos gobiernos europeos buscan armarse para que la organización no dependa solo de EEUU.
Actualmente se está viviendo un reparto de zonas de influencia económica a través de la creación de conglomerados de uniones comerciales. Cada Estado-nación imperialista busca asegurarse parte del botín. Cada potencia imperialista busca controlar una zona de influencia. La exportación de capital implica también adueñarse de ciertos sectores estratégicos como son el control y explotación del petróleo, gas, agua y el oro verde(la biodiversidad).
 En la actual fase del capitalismo la tendencia es a una monopolización cada vez mayor y esto se nota en la aparición de las fusiones de las grandes  multinacionales. Son estas megacorporaciones las que acumulan la mayoría de la riqueza del planeta[16].
Esta situación de concentración de riqueza les da un gran poder de presión sobre los gobiernos. Sin embargo estas  grandes multinacionales se siguen concentrando en los países imperialistas( EEUU, Japón y Europa [17]) y las ganancias  se concentran en sus casas centrales(el 85 % de los desarrollos tecnológicos  se originan dentro de estas fronteras nacionales).
El capital se sigue concentrando en los Estados nación-imperiales y se confunde la  primacía, relativa, de un país imperialista(EEUU) con la existencia de una "Imperio sin nación"
La tesis de que ya no existen naciones imperialistas sino un capital trasnacional sin dueño ya la había criticado Lenin  cuando rechaza la tesis de ultraimperialismo esgrimida por Kaustky. Este último plantea la posibilidad  de una unión de todos los imperialismos en vez de la lucha entre ellos y esto como consecuencia traerá el fin de los conflictos mundiales y por lo tanto la paz.  Las constantes guerras de estos últimos 10 años, la intromisión por la fuerza militar de la potencia del Norte en la vida de miles de personas; las discrepancias entre EEUU, la U.E y Japón sobre sus zonas de influencia no hacen mas que desmentir a Kaustky y confirmar a Lenin[18].
Enunciado dos:  La clase obrera en tanto clase creadora de valor y plusvalor, es la clase más explotada. La única que al romper sus cadenas libera al conjunto de la sociedad y por lo tanto centro de todo proceso transformador.
No se puede negar que la clase obrera ha sufrido una disminución y disgregación producto de la propia dinámica del capital. Sin embargo su carácter de sujeto social de los cambios no esta basado en su peso numérico ni en su concentración sino es su peso cualitativo en el modo de producción capitalista.
En tanto que es la clase que produce valor y plusvalor la explotación de su fuerza de trabajo es la base del modo de producción capitalista. Y es la clase mas explotada, no en función de lo que percibe por la venta de su fuerza de trabajo sino por lo que produce durante su desgaste. Es por tanto la única clase que al liberarse libera a las demás[19].
Esto no implica desconocer las manifestaciones de otros grupos sociales. Que no son nuevos en el sentido de que no existía antes sino que lo son es tanto que su participación en la sociedad emerge en los último años con desarrollo apreciable. Lo que hay que explicar es por que sucede esto y no aferrarse a estos fenómenos como única tabla de salvación.
Por ejemplo no se trata de obviar el problema indígena, pero este existe hace 500 años. Lo novedoso es el grado de organización que han tenido las sociedades indígenas, pero el mismo se produce como consecuencia del avance del neoliberalismo dentro de las comunidades. Como se da la resistencia al avance del capitalismo, cual es el grado de organización, en particular, en  cada formación económico social es lo que hay que estudiar y sintetizar.
No existe "lo indígena" como entelequia,  por que eso es una negación de su multiculturalidad. Existen los mapuches arauncanos, los mayas … Lo que en el fondo los une es su relación dentro del sistema capitalista. En su mayoría son campesinos. Los campesinos como clase social no son nuevos, han existido hace cientos de años y han estado presentes en la mayoría de la revoluciones.
Tampoco se trata de desconocer a los piqueteros,  pero el ejército de reserva es tan viejo como el capitalismo y las revueltas de los sin trabajo también. Lo nuevo es el grado de organización(no la forma en como se lucha) que actualmente tienen.
Lo que ponen en evidencia la tesis del nuevo sujeto social es que el marxismo no ha elaborado, más allá de proposiciones programática-producto de la estrategia de las alianzas de la clase obrera con todos los sectores del pueblo- un cuerpo teórico capaz de aprehender los fenómenos étnicos[20], genérico[21], generacionales o sexuales.[22]
 Enunciado tres: La cuestión del poder , quién, cómo y cuándo lo ejerce, esta inserto en la lucha de clases. Tratar de subestimar esta relación es  favorecer a la clase dominante.
La tesis de no tomar el poder ha tenido eco en varias experiencias populares en América Latina. Tiene su formulación  teórica en Holloway aunque ya venia siendo expuesta por el subcomandante Marcos[23] .
En sus apreciaciones existe una deformación de lo que plantea la teoría marxista y como la practicaron algunos de sus exponentes. Es a partir de esta presentación parcelada  que se muestra a los partidos marxistas con la única intención de tomar (agarrar, robar, controlar) el poder de la burguesía.
Se olvidan o no reconocen que los revolucionarios marxistas crean poder desde abajo en tanto construyen partido, organizan sindicatos, movimientos sociales etc. El hecho que a veces se produzcan desviaciones, deformaciones -que hay que reconocer para superar- no niega la realidad que se está construyendo en potencia contrapoder o un poder paralelo.
La tesis, sin embargo, nos tiene que hacer reflexionar sobre el papel del partido en el gobierno. Sobre la relación cuadro / masa. Que no se resuelve solo diciendo que es dialéctica.
Enunciado cuatro: Las diversas formas en como se manifiesta la protesta contra el avance del imperialismo no tiene que hacer olvidar que el enemigo es uno y su intención es dividir al movimiento popular organizado. Se trata de generar la unidad en  la diversidad
La oposición movimiento social partidos políticos esta sin duda basada en errores de los partidos de izquierda pero también en una denigración de la política.
Se asume como tesis que todos los políticos son iguales. Que la única manera de mantenerse "puro" es no vincularse a un partido político. Existe en esto una visión infantilista (o interesada) de la ideología, de la correlación de fuerzas y del Estado.
No existe persona, organización o movimiento al margen de la ideología, de la lucha de clases. Plantearse la creación de un espacio autogestionario al margen de las contradicciones del sistema es utópico. Además, la cooptación de los dirigentes es siempre más fácil cuando estos no tiene una  concepción del mundo que lo situé en él.
En ultima instancia, la no existencia de un intelectual colectivo(un partido de cuadros y de masas) en última instancia reivindica el papel del intelectual individual  como guía de las masas pero sin control de estas. El intelectual exponen la masas escuchan y resuelve(¿resuelven?). En el fondo pareciera que se vuelve a una nueva versión de la Republica de Platón.
Hay que comprender que los sindicatos, los partidos, las organizaciones sociales abarcan diferentes expectativas delas masas. El objetivo es unificar las luchas.
A modo de conclusión.
Independientemente de nuestro rechazo a las cuatro tesis, algunas de ellas ponen en evidencia olvidos o falencias de la teoría marxista. Esto ha obligado a desarrollar un debate a nivel internacional. Este proceso fermental es fundamental para el desarrollo teórico / práctico de la izquierda.
Ya no vivimos en el mundo de la inevitabilidad del pasaje del socialismo al capitalismo. Esto nos obliga a ser más creativos, más audaces, más decididos…siempre más.
Líber Romero
Marzo 2003


[1] Se trata de un esquema  que no pretende abarcar las múltiples determinaciones existentes
[2] Este concepto-a falta de un mejor- trata de resaltar que existieron tanto causa internas como externas.
[3] Arismendi decía refiriéndose a la relación teoría -conocimiento de la realidad que "el error de derecha(..)olvida la teoría y se subordina  los hechos momentáneos, es un tipo de empirismo mezquino, sostenido por una concepción estrecha de la práctica; en el terreno táctico supone el sometimiento de los intereses generales, históricos, de la clase obrera, a los éxitos circunstanciales, o bien el retroceso cobarde en las horas duras y en los días de derrotas, o simplemente replegarse ante las dificultades." pero también advertía sobre " el error dogmático,(…)[que] se detiene en la verdades generales; separa los principios fundamentales de la realidad de cada país o de las particularidades de cada lucha; retrasa la generalización teórica de los nuevos datos de la realidad; prescinde de las circunstancias de tiempo y lugar, del análisis dela situación concreta; pierde de vista la interrelación dialéctica entre la práctica y la teoría, en una palabra, pierde de vista el devenir, los nuevos hechos, relaciones y tendencias del desarrollo" "Comentario al método de interpretación marxista de la realidad uruguaya"
[4] "(…)la esencia de la metamorfosis histórica que se intenta captar con el término "globalización" puesto de moda tras la bancarrota de la URSS y el campo socialista europeo, se expresa adecuadamente con la idea de la transnacionalización desnacionalizadora del capitalismo monopolista de Estado. Se trata de una transnacionalización subordinante de la aplastante mayoría de las naciones y pueblos del mundo, no de una internacionalización en la que cada pueblo y nación integre su cultura material y espiritual al acervo común de la humanidad, en pie de igualdad con los restantes. El contenido real que se expresa, se encubre o se hiperboliza con el término globalización es la metamorfosis del capitalismo monopolista de Estado en capitalismo monopolista transnacional: un proceso de ruptura de las barreras nacionales --economías, fronteras geopolíticas, Estados, códigos jurídicos, culturas e identidades-- que obstaculizan el libre desarrollo de los monopolios transnacionales, en beneficio de una élite burguesa que ha logrado apropiarse de la mayor parte de las riquezas del mundo."Rafael Cervantes Martínez - Felipe Gil Chamizo Roberto Regalado Álvarez - Rubén Zardoya Loureda  "Historia universal y globalización capitalista" edición electrónica
[5] "Quienes administran el planeta son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio... Estas estructuras tienen vocación para dirigir al mundo por encima de los Estados y además, al lado de esas estructuras existen fuerzas incontroladas que son los mercados financieros, cuyos flujos determinan en la realidad muchas cosas de la vida'' Entrevista a Ignacio Ramonet "El zapatismo fue la primera protesta en diez años contra la globalización "La Jornada edición electrónica
[6]  "Las tendencias que hoy suscitan la atención general bajo la rúbrica multiuso de "globalización" están transformando una constelación histórica caracterizada por el hecho de que Estado, sociedad y eco­nomía son, por así decirlo, coextensivas dentro de los mismos lími­tes nacionales. El sistema económico internacional  en el que los Estados trazan la frontera entre la economía interna y las relaciones comerciales exteriores, está metamorfoseándose en una economía transnacional a raíz de la globalización de los mercados. A este respecto resultan especialmente relevantes la aceleración a escala mundial de los flujos de capital y la evaluación imperativa de las condiciones económicas nacionales a cargo de mercados de capital globalmente interconectados. Esto explica por qué los Estados ya no constituyen los nodos fundadores de la red mundial de relaciones comerciales gracias a la estructura de relaciones interestatales o in­ternacionales. Hoy, se diría que son los Estados los que están in­sertos en los mercados y no las economías las que están insertas dentro de las fronteras estatales" HABERMAS, Jürgen,  "El Estado-nación europeo y las presiones de la globalización" en New Left Review Nº1(ed.en español)
[7] "El concepto de Imperio se caracteriza fundamentalmente por una falta de fronteras: el mando del Imperio no tiene límites. Primero y principal, entonces, el concepto de Imperio incluye a un régimen que, efectivamente, abarca a la totalidad espacial, o que, realmente, gobierna sobre todo el mundo “civilizado”. Ninguna frontera territorial limita su reinado. Segundo, el concepto de Imperio no se presenta a sí mismo como un régimen histórico originado en la conquista, sino como un orden que, efectivamente, suspende la historia, y así fija el estado existente para la eternidad. Desde la perspectiva del Imperio este es el modo en que serán siempre las cosas, y el modo en que siempre debió ser. El Imperio presenta su mando no como un momento transitorio en el movimiento de la historia, sino como un régimen sin límites temporales, y, en este sentido, fuera de la historia, o en el fin de la historia. Tercero, el mando del Imperio opera sobre todos los registros del orden social, extendiéndose hacia abajo, a las profundidades del mundo social. El Imperio no sólo maneja un territorio y una población, sino que también crea al mundo que habita. No sólo regula las interacciones humanas, sino que también busca, directamente, regir sobre la naturaleza humana. El objeto de su mando es la vida social en su totalidad, y por esto el Imperio presenta la forma paradigmática del biopoder. Finalmente, aunque la práctica del Imperio está continuamente bañada en sangre, el concepto de Imperio está siempre dedicado a la paz- una paz perpetua y universal, fuera de la historia." A.Negri-W.Hart, "Imperio" versión electrónica
[8]"Lo inmaterial es mas importante que lo material. Por ejemplo, hoy el noventa y cinco por ciento de la actividad económica del mundo es inmaterial, y solo el cinco por ciento es material, esto es, produce objetos concretos con trabajadores concretos. Esta tendencia es exactamente a la inversa de la de 1960, cuando el noventa y cinco por ciento de la actividad económica era material industrial, con fabricas, trabajadores, transporte de productos, y la actividad financiera representaba sólo un cinco por ciento" Ramonet, I en Mina Gianni, "Un mundo mejor es posible",Buenos Aires, El diplo, 2003.. Un intento de explicación teórica de esta afirmación se encuentra en  M.Lazzarato- A.Negri "Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad" edición electrónica
[9] "(…)Este sujeto emancipador está conformado por la comunidad de victimas del capitalismo neoliberal y de todos aquellos que son solidarios con ella. La clase obrera seguirá siendo un destacamento fundamental dentro de esta comunidad de victimas, pero probablemente no constituirá su fuerza hegemónica. La comunidad de victimas es multicultural, pluriétnica, policlasista, de ambos géneros y global, y abarca a todos aquellos que coincidan en la necesidad de democratizar a fondo la economía, la política, la cultura y los sistemas de coerción física de la sociedad mundial" H.D.Sttefan "El socialismo en el siglo XXI" edición electrónica. También se puede ver  C.Korol "Piqueteros. Los desaparecidos sociales renacen en la protesta" Enfoques alternativos, Argentina, mayo 2002, R.Zibechi."Después de los saqueos ¿Pueden ser los excluidos sujetos?" Brecha, 20.12.02
[10] "El fracaso de la vieja izquierda no fue simplemente el fracaso de un movimiento sino el fracaso de un concepto, de toda una forma de entender el cambio social, de una lógica, de un lenguaje.
Un elemento central de esta construcción vieja fue la idea que identificaba el cambio social radical con la toma del poder estatal, una idea que compartían reformistas y revolucionarios, Luxemburgo y Bernstein. Esta identificación implica no solamente una estrategia política en el sentido estrecho sino la aceptación de una forma de concebir la política y de pensar. Los temas centrales, según este concepto, son la construcción del partido, la unidad, la disciplina, el programa de lo que se va a hacer en el futuro, la clase trabajadora como identidad, como grupo que no está cumpliendo con las expectativas por el momento pero que lo va a hacer en el futuro. La orientación hacia el poder implica aceptar el lenguaje, la lógica, los cálculos del poder y, sobre todo, los conceptos de espacio y de tiempo del poder, un espacio definido no por el movimiento de la sociabilidad humana sino por las definiciones políticas en términos de estados, un tiempo de reloj, un tiempo que siempre posterga el cambio social hasta el futuro" J.Holloway."La izquierda en el mundo", Versión electrónica
[11]  "Las viejas respuestas han demostrado ser equivocadas. El conquistar el Estado, sea por medios parlamentarios o violentos, no crea una sociedad emancipada. El problema es no tomar el poder sino emanciparnos o construir nuestro propio poder."(…)"Solía pensarse que tomar el poder estatal era al menos un paso hacia la recuperación de la sociabilidad del hacer. Ése no es el caso. El Estado en todo momento de su ser es un proceso de separación, de fractura de la sociabilidad del hacer. La transformación revolucionaria de la sociedad no puede pasar a través del Estado. Para mantener el ímpetu de la revuelta, debemos buscar en otra parte.(…)El capital se yergue como un guardia ante el movimiento social del hacer. Se para allí y nos impide el acceso a la inmensa riqueza (material y espiritual) del hacer humano. Impide el camino a nuestra dignidad, nuestra humanidad, nuestra existencia como especie. ¿Cómo podemos burlarlo, hacer un rodeo, tratarlo como una figura cómica y despreciable, ridiculizarlo? No queremos reemplazar un guardián por otro, ya sea que lo llamemos el Estado o el partido. Queremos acceso directo a la sociabilidad del hacer, construir una sociabilidad que no tiene guardianes. Eso es lo que significa la revolución. La revolución no se trata de tomar el poder sino de ganar acceso directo a la sociabilidad del hacer. (…)Lo que he hecho es una pregunta; no una respuesta. No sé cuál es la respuesta, y en todo caso la revolución sólo puede ser una pregunta, no una respuesta; una continuación de la revuelta, no su pacificación. " J.Holloway  "Que se vayan Todos!"en Revista Herramienta versión electrónica. Esta idea la desarrollo en su libro "Cambiar el mundo sin tomar el poder. (El significado de la revolución hoy)."
[12] Un ejemplo de ello es la opinión de Evo Morales, diputado del MAS (candidato a la presidencia el pasado año) y dirigente cocalero. Ante  la pregunta de un periodista:
"-¿Es posible pensar en una nueva América a partir de estos movimientos?
-Otra América, con justicia, con dignidad, con soberanía y con igualdad, es posible construir, pero no a partir de los partidos, sino a partir de los movimientos sociales con el hecho de que los pueblos tengan derecho a decidir. Ya es hora de que nosotros mismos nos gobernemos y eso va a pasar en algunos países con una asamblea constituyente popular de las naciones originarias. En Bolivia el pueblo no gobierna porque de quienes son sus representantes, son una mafia y corruptos. Por eso mismo hay que refundar muchos países de Latinoamérica para que hayan muchas cubas que vivan con dignidad y soberanía como es Cuba. Nuestra idea es que en toda América Latina tienen que construirse instrumentos políticos de liberación, instrumentos políticos de dignidad y eso sólo se construye con la gente que sufre y no con gente que quiere entender --mediante los libros-- la miseria, la pobreza. Es importante su participación, pero no es ninguna solución. Bolivia es un país con movimientos sociales muy fuertes y un gobierno débil que intenta unir a todo el sistema.
Yo me acuerdo que en los congresos de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia se unían desde militantes de Condepa (populistas), hasta las izquierdistas con el MNR y al MIR, ADN para enfrentar a este movimiento(…)" entrevista de Osvaldo Calles Quiñónez/Bolpress Indudablemente la respuesta tiene que ver con el desarrollo histórico de Bolivia pero no deja de ser sintomático.
[13] Demostración de ello es que el 95 % del capital dinerario que se mueve en el mundo es especulativo. El 90 % de las transacciones mundiales en divisas corresponden a movimientos de compra y venta por períodos de 7 días como máximo y la mitad de ellos tuvo lugar en dos días o menos.
[14] . A modo de ejemplo hay que ver la intervención en la economía que hizo el gobierno de los EEUU a las pocas horas de los atentados del 11 de setiembre para evitar el flujo de capitales al exterior y como el tan mentado riesgo país se acallo
[15] Este organismo funciona con un voto ponderado dependiendo de la cantidad de capital invertido.  EEUU cuenta con 17.35 % de los votos y para tomar una decisión importante se necesita el 85 % de los mismo o sea que de hecho tiene poder de veto.

[16] Las 200 mas grandes tienen ventas por el equivalente al producto nacional de todos los países del mundo menos los 9 mayores(es decir igual a 182 países). Sus ingresos conjuntos son de 7.1 trillones de U$S concentrando el doble del poder económico que el 80 % de la humanidad y solo emplean al 0.3 % de la población mundial.
[17] "Entre los imperios en competencia, EE.UU. es el poder dominante. Un 48% (239) de las 500 firmas mayores son estadounidenses, comparadas con un 31% (154) de Europa Occidental y sólo un 11% (64) para Japón. Los continentes combinados del Tercer Mundo, de Asia, África y América Latina, tienen sólo un 4% (22) de las mayores corporaciones y la mayor parte de éstas han sido adquiridas por multinacionales euro- estadounidenses. Si examinamos las mayores de las grandes empresas, la concentración de fuerza financiera es aún más unilateral: las 5 firmas que encabezan la lista son todas estadounidenses; 8 de las 10 mayores son estadounidenses y un 64% (16) de las 25 mayores son estadounidenses, seguidas por un 28%(7) que son europeas y un 8%(2) japonesas. En otras palabras, en la cúspide del poder global, las CMNs [corporaciones multinacionales]estadounidenses-europeas prácticamente no tienen rivales. Entre 1999 y 2000, el porcentaje de firmas estadounidenses aumentó de un 44% a un 48%." PETRAS, James, "El mito de la revolución científico-tecnológica en la era del imperio neomercantilista", 28/7/ 2001
[18] Afirmaba Lenin"(…)bajo el capitalismo  no se concibe otro fundamento para el reparto de las esferas de influencia, de los intereses, de las colonias, etc, que la fuerza de quienes participan en el reparto, la fuerza económica general, financiera, militar, etc. Y la fuerza de los que participan en el reparto no se modifica en un modo idéntico, ya que bajo el capitalismo es imposible el desarrollo igual de las distintas empresas, truts, ramas industriales y países " "El imperialismo fase superior del capitalismo"
[19] Inclusive cuando se ve la contradicción principal hay que revisar a los clásico y ver como ellos definían a cada clase social. "Por burguesía se comprende a la clase de los capitalistas modernos, que son los propietarios de los medios de producción social y emplean trabajo asalariado. Por proletarios se comprende a la clase de los trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir. (Nota de F. Engels a la edición inglesa de 1888)" "Manifiesto comunista".
[20] Mariategui inicio un camino en América poco transitado
[21] La victoria del estalinismo significó el olvido de Kollotai por ejemplo
[22] Un  partido puede no tener  ninguna discriminación de genero, raza o posición social para ingresar…pero ¿ se afilian homosexuales? ¿Actualmente  es un tema que se quiera discutir?.
[23] "Nuestro objetivo, lo decimos a menudo, no es conquistar el poder. Sabemos que el lugar del poder está vacío a partir de ahora. Y que la lucha por el poder es una lucha por la mentira" subcomandante Marcos en" Marcos la dignidad rebelde. Conversaciones con Ignacio Ramonet",El diplo

No hay comentarios:

Publicar un comentario